Saltar al contenido
Todo es interesante | ¡Consejos de belleza y salud para vivir mejor!

¿Cuáles son las causas de la Despigmentación de la piel?

Una de las condiciones más llamativas que hay es la despigmentación de la piel. Es fácil reconocer cuando una persona tiene despigmentación en su piel, hecho que puede llegar a ser molesto e incluso hiriente para algunos individuos.

También conocida como Vitíligo, la despigmentación de la piel es realmente común pero desconocida. Es decir, no muchas personas tienen siquiera la menor idea en lo relacionado a esta. En parte, es este desconocimiento lo que suele provocar las reacciones de las personas ante otras con la condición.

Pero sea cual sea tu caso, a continuación te vamos a mostrar todo lo que tienes que saber acerca de la despigmentación de la piel o vitíligo. Descubre el por qué de su existencia, sus características y sobre todo la vida de las personas que lo tienen.

¿Qué es la despigmentación de la piel?

Lo que se conoce como despigmentación de la piel o vitíligo no es más que una enfermedad en la que se pierde el color de al menos algunas partes de la piel. Como resultado de la misma suelen aparecer grandes manchas de piel despigmentada en cualquier parte del cuerpo.

Pero no solo se trata de partes de la piel, sino que la enfermedad también puede llegar a causar despigmentación en el cabello y el interior de cavidades como la boca. Lo que sucede tiene una estrecha relación con la melanina que da color a la piel y el cabello.

La despigmentación de la piel se suscita cuando hay algún tipo de fallo en las células que producen la melanina. Cuando estas dejan de funcionar de la forma adecuada o mueren, empieza el cuadro de vitíligo que puede llegar a aumentar en el tiempo.

Las manchas blancas características de la despigmentación de la piel son conocidas como máculas acrómicas, resultante de la ya mencionada muerte de los melanocitos. La simetría en las manchas es un elemento que puede llegar a presentarse aunque de no hacerlo no habría ninguna diferencia. Por su naturaleza se le considera una enfermedad dermatológica.

No obstante, con todo y lo que hemos mencionado del vitíligo la misma no resulta contagiosa ni pone en riesgo la calidad de la salud del paciente. Por otra parte, los efectos visibles de la enfermedad pueden ser tan marcados que los pacientes en algunos casos llegan a sentir afectaciones psicológicas considerables.

Por qué se produce la despigmentación de la piel

Ciertamente no hay una causa clara del vitíligo. Es decir, se sabe que la aparición de las manchas blancas en la piel se debe a la destrucción o mal funcionamiento de los melanocitos de la zona en la que sucede la afectación.

Sin embargo, la razón de base no se conoce. Es el propio organismo el que destruye o provoca el mal funcionamiento de dichas células pero no se conoce el motivo por el que ello sucede. Las investigaciones no han dado frutos con respecto a este aspecto.

Por otra parte, tampoco se ha conseguido un carácter realmente hereditario del vitíligo en las investigaciones. Hay personas que pueden nacer con algo de predisposición a padecer despigmentación de la piel, pero no hay un factor de herencia directa o indirecta que se haya conseguido con certeza.

Algunos estudios recientes relacionan la presencia de vitíligo con la presencia de enfermedades autoinmunes, también con padecimientos de la tiroides e incuso diabetes. Se cree que algunos factores desencadenantes del vitíligo pueden llegar a ser el estrés, las quemaduras del sol e incluso el uso de algunos medicamentos o sustancias químicas.

Síntomas de la despigmentación de la piel

La sintomatología del vitíligo es clara. Cuando la enfermedad comienza a manifestarse suelen aparecer manchas o parches en el cuerpo. Estos generalmente tienen una forma simétrica, que algunas veces no se presenta pero ello no tiene nada que ver con variaciones de la enfermedad.

El contorno de las manchas suele ser un poco irregular, aunque los bordes están definidos y suelen ser del tipo cóncavo. Bordes del tipo convexo pueden indicar que la pigmentación está volviendo a su lugar. El color generalmente suele ser blanco lechoso, aunque hay pequeñas variaciones a este respecto.

Está documentado que en buena parte de los casos la perdida de pigmentación de la piel suele comenzar en las manos, en la cara o en los genitales. La pérdida de color en las membranas mucosas así como en el cabello es una señal inequívoca de la despigmentación de la piel.

Estos síntomas pueden manifestarse más o menos igual en cada caso. Se estima que el vitíligo puede aparecer en la persona sin importar la edad de la misma, pero también se sabe que suele manifestarse antes de que la persona haya cumplido los 30 años de edad adulta.

Variedades de la despigmentación de la piel

Se ha establecido una cuasi clasificación de los tipos de vitíligo o despigmentación de la piel con respecto a la formación de las maculas. Con ello se obtienen variedades de despigmentación que ahora mismo vas a poder conocer y que permiten reconocer muy fácilmente la presencia de una u otra en una persona.

  • Vitíligo en confeti: cuando las maculas correspondientes de la enfermedad se presentan en tamaños no superiores a 2mm.
  • Vitíligo inflamatorio: cuando se presentan formas de vitíligo en las que los bordes son rojizos y algo elevados.
  • Vitíligo tricromico: es el tipo de vitíligo en el que la piel adquiere manchas de tres colores distintos. Se presenta el color blanco del vitíligo, un color un poco más bronceado y el natural de la piel de la persona.
  • Vitíligo cuatricromico: se trata del mismo vitíligo tricromico solo que esta vez se presenta con una pigmentación adicional. Generalmente esta se haya en un área mucho más pigmentada.

No obstante lo anterior, hay otras formas de vitíligo que pueden presentarse. El pentacromico, hipo pigmentado, el incluso e vitíligo azul. La despigmentación de la piel del tipo folicular también suele presentarse, aunque se trate más de consideraciones de clasificación estética.

Evolución de la despigmentación de la piel con el tiempo

Se estima que al menos el 1% de la población en general padece o padecerá de la enfermedad. Factores como la nacionalidad de nacimiento o residencia, la raza o el sexo n influyen para nada en la presencia del vitíligo.

En cuanto a la progresión del padecimiento, en términos generales la despigmentación suele tener un progreso lento con periodos de mayor y menor evolución. Eventualmente se convertirá en una enfermedad crónica, que va a ocupar buena parte del cuerpo de la persona que la padece.

Sin embargo, la despigmentación es una enfermedad que evoluciona de forma completamente distinta en diferentes personas. Puede pasar que a lo largo de un periodo de años se extienda muy poco, o que durante muy poco tiempo llegue a extenderse muchísimo. Dentro de dicha evolución, son muy raros los casos en los que la piel llega a obtener de nuevo su color natural.

Pero la evolución de la despigmentación tampoco arroja detalles relacionados con la calidad de vida de los pacientes. Cada caso suele tratarse por separado con criterios únicos, de modo que el vitíligo llegue a afectar lo menos posible a las personas.

Tratamientos para la despigmentación de la piel

De entrada tienes que saber que la despigmentación de la piel o vitíligo no suele afectar la salud física de las personas. De hecho, quien lo padece puede ser una persona completamente funcional que tiene algunas manchas en partes de su piel.

Pero con el tiempo se han desarrollado tratamientos médicos que buscan tratar de revertir los efectos del vitíligo en la piel. No siempre son exitosos en lo que respecta a la recuperación del color, pero están presentes para brindar una alternativa a aquellas personas que lo soliciten.

Aunque los tratamientos para la piel existen y con cierto grado de éxito se consideran efectivos, el tratamiento psicológico resulta mucho más efectivo. Hay que recordar que se trata de un padecimiento de la piel, uno bastante visible que puede hacer que la persona que lo padece se sienta mal consigo misma.

A continuación te vamos a mostrar tan solo algunas de las opciones de tratamiento con las que cuentan las personas con vitíligo. Algunas de estas pueden tener molestos efectos secundarios y otras solo estar indicados para casos específicos. No obstante, son las soluciones disponibles para tratar el problema.

Abstención y camuflaje

Por motivo de que la despigmentación no afecta significativamente la calidad de vida de las personas, se puede optar por no aplicar ningún tratamiento. Con solo cubrir para proteger de los rayos del sol y de las miradas de las demás personas suele ser suficiente para buena parte de quienes padecen la enfermedad.

Inhibidores tópicos

Se trata de sustancias como calcineurina, que tienen una acción inhibidora en el sistema inmunológico. Cuando estas llegan a activarse se produce una proliferación de melanocitos que puede hacer que se recupere un poco el color de la piel que se ha perdido con la despigmentación.

Corticoides sistémicos

Son parte de un tratamiento de gran escala, que solo se utiliza cuando el mismo se ha extendido por buena parte del cuerpo. Es una opción válida de tratamiento cuando el progreso del vitíligo es veloz, de modo que está contraindicado en casos contrarios.

Corticoides tópicos

Se trata del mismo tratamiento con corticoides, solo que con menor intensidad y especialmente diseñado para personas cuyas manchas no ocupen más del 10% de su cuerpo. Con todo y ello sigue siendo un tratamiento fuerte, de modo que solo tiene que aplicarse por corto tiempo y solo de la mano de un profesional.

Fototerapia

En tiempos modernos, tratamientos con la cantidad justa y el tipo de rayos UVB adecuados pueden aprovecharse para personas cuya despigmentación ocupe más del 60% de su cuerpo.  Más de la mitad de los pacientes consiguen una mejoría.

Opciones del tipo quirúrgicas

Hay una cantidad grande de técnicas quirúrgicas que pueden aprovecharse para devolver la pigmentación a la piel. Los auto injertos son comunes y útiles, así como la suspensión de folículos pilosos o el trasplante de melanocitos que se cultivan para tal fin. De modo que la despigmentación de la piel no tiene por qué quedarse sin tratamiento.

Complicaciones relacionadas con la despigmentación de la piel

  1. Quemaderas solares por la ausencia de la melanina protectora en la piel
  2. Perdidas de la audición
  3. Problemas oculares
  4. Sufrimiento psicológico